martes, 23 de octubre de 2012

viernes, 2 de septiembre de 2011


Balsa Muisca: símbolo de El Dorado

Balsa Muisca en el Museo del Oro en Bogotá
El oro como metal sagrado, receptor de la energía del sol, estrella que da vida y la fuente de fertilidad en la cosmogonía de las sociedades precolombinas encarnaba un profundo significado. Los objetos de oro no fueron considerados símbolos de riqueza material. Subrayaban el prestigio y servían como ofrendas religiosas.

Balsa Muisca
Esta maravillosa pieza, el mejor ejemplo de una figura votiva (ofrenda), mide 19,5 centímetros de largo por 10,1 de ancho y 10,2 de alto. La pieza ha sido elaborada en el período tardío de la cultura Muisca, entre los años 1200 y 1500 D.C.

La Balsa Muisca fue fundida en una sola pieza, mediante la técnica de la cera perdida en un molde de arcilla. El metal es oro de alta ley (más de 80%) con plata nativa y cobre en aleación.
En el centro de la pieza se encuentra un personaje de gran importancia y tamaño destacado que se interpreta como el cacique. La figura central está rodeada por otros doce personajes menores.

Algunos portan bastones, los del frente llevan dos máscaras de jaguar y maracas de chamán en sus manos y en los muy pequeños, que están al borde de la balsa, puede reconocerse a los remeros.

Descubrimiento de la Balsa Muisca
La Balsa Muisca fue hallada en una cueva, en el municipio de orfebres Pasca, al sur de Bogotá, en 1856 por tres campesinos, entre otros numerosos objetos de oro. Se encontraba dentro de un recipiente cerámico que tenía la forma de un chamán sentado en posición de pensar, con la mano en la barbilla.

Cuando en Pasca corrió el rumor del hallazgo, el cura del lugar, comprendió inmediatamente su importancia como patrimonio y emprendió su defensa de la exportación ilegal y de la fundición.




Balsa Muisca en el Museo del Oro en Bogotá
La Balsa Muisca fue adquirida por el Museo del Oro y desde entonces se encuentra expuesta en su sede de Bogotá.

La visita en el museo culmina con un acto ritual que traslada a los visitantes a los tiempos a los tiempos del legendario El Dorado.

La pieza más legendaria del museo nunca ha salido del país, ni siquiera en una de las casi 200 exposiciones temporales con las que el museo da a conocer el patrimonio colombiano ante los ojos maravillados del mundo.

Leyenda de El Dorado
La leyenda está relacionada con el nombramiento del nuevo cacique asociado con el señor de Guatavita (no obstante, la balsa no se encontró en Guatavita) y la famosa ceremonia de El Dorado. De acuerdo con los relatos de los cronistas, cuando moría el cacique Muisca, su sobrino era reconocido por su pueblo en una ceremonia que incluía la navegación en una balsa y la ofrenda de piezas de oro y esmeraldas que se arrojaban a la laguna.

En la balsa se sentaban también los principales jefes adornados con plumas, coronas, brazaletes, colgantes, pendientes de oro y cada uno llevaba su ofrenda. Antes de tomar posesión, el joven quedaba encerrado en una cueva. El día de la ceremonia, en la orilla de la laguna se colocaban cuatro braseros encendidos, en los cuales se quemaban: moque (incienso indígena), resinas y otros perfumes para que el humo que salía, ocultara la luz del día. Al mismo tiempo, los sacerdotes desvestían al cacique, le ungían con una masa pegajosa de tierra mezclada con oro en polvo. Más adelante, el cacique se subía a una balsa. A sus pies se colocaban numerosas cantidades de oro y esmeraldas.

Cuando la balsa dejaba la orilla, empezaba a sonar la música, con pitos, trompetas, flautas y cantos hasta que la balsa llegaba al centro del lago. Entonces se alzaba una bandera, en señal de silencio. El cacique se arrojaba al agua y tiraba a la laguna sus ofrendas. La balsa regresaba hacia la orilla y comenzaba la fiesta en honor al nuevo heredero reconocido como jefe y príncipe.

Más información: Página del Museo del Oro en Bogotá

NUESTRA SALIDA PEDAGÓGICA: !GUATAVITA!

Geografía
Descripción Física:
Ubicación de Guatavita La Nueva.
Hacia el nor-oriente de Santafé de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista Norte, se encuentra el municipio de Guatavita, con una altura de 2680 Mts. Sobre el nivel del mar, a 4 grados 56 minutos de latitud norte y 73 grados 51 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich, con una extensión de 23.800 hectáreas, área urbana 238 kilómetros cuadrados.

Límites del municipio:
Limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá.


Extensión total: 247,3 Km2

Extensión área urbana: 6,84 Km2

Extensión área rural: 240,46 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2680

Temperatura media: 14º C

Distancia de referencia: 57



Ecología
En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás ( el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.
En Guatavita no se cuenta con un estudio técnico que defina el balance hídrico y que analice la situación ambiental de las diversas fuentes hídricas, este estudio permitiría identificar el grado de impacto, tanto a nivel de recursos naturales, magnitud del problema y conflictos de uso.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones a tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).

Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental, se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alinderamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas.



Economía
Guatavita como actividades económicas tiene principalmente la agricultura, en la cuál sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se dedican al cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico encontramos la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo, están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente calidad.
Principalmente en los fines de semana y días festivos la base fundamental de la economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos a caballo y lanch

Vías de comunicación



Terrestres:
Con acceso desde Bogotá se tienen dos vías, una por la salida de Briceño autopista norte y la otra por la salida carrera 7 con 85 vía a la Calera.-

sábado, 30 de julio de 2011

ANTIGUA GRECIA

Ahora vamos a conocer de la historia de la Grecia Antigua: Sus periodos históricos, su mitología, el nacimiento de los juegos olimpicos....consulta la siguiente página para comenzar: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg142ca1.php
http://www.youtube.com/watch?v=cOA8NjALvNc&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=rvrteJOBvTI&feature=related

lunes, 11 de abril de 2011

MESOPOTAMIA




La antigua Mesopotamia es el período abarcado en la cuenca fluvial de los ríos Tigris y Éufrates desde la prehistoria hasta la caída del último imperio mesopotámico –el imperio caldeo o neobabilónico.


Lo que muere con la caída de Babilonia no es la civilización mesopotámica, sino la Mesopotamia independiente [...] Pero la civilización mesopotámica, aunque no desaparezca rápidamente, no hará más que sobrevivir.

Durante esta etapa, Mesopotamia mantuvo ciertos caracteres comunes que permiten definirla como una unidad histórica. Algunas de las civilizaciones más destacadas de esta etapa fueron Sumeria, Acadios, Asiria y Babilonia

Protohistoria de Mesopotamia
Contenido [ocultar]
1 Inicios del Neolítico
2 El período de El Obeid
3 El período de Uruk
4 Sumerios y acadios
4.1 Período dinástico arcaico
4.2 El Imperio Acadio
4.3 El Renacimiento sumerio


Inicios del Neolítico
Localización aproximada de las culturas Hassuna-Samarra y Halaf durante el denominado período 6.[3]Los antecedentes del Neolítico se situaron en el área de la cordillera del Tauro y la costa mediterránea cananea, mediante la transformación de los cazadores-recolectores en agricultores y ganaderos, entre los milenios XII y X.[4] Este cambio se fue haciendo más evidente en el natufiense (10000 - 8300 a. C.) en las áreas de Siria y Canaán principalmente. Entre 9300 y 4400 las formas protoneolíticas ya predominaban en estas áreas, además de empezar a notarse en Anatolia y los montes Zagros, regiones todas periféricas al área de Mesopotamia.[4]

En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre 6000 y 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico.[5] Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área inicial del Neolítico se expandieron por las regiones más tardías, entre ellas la Mesopotamia interior.[5] Ello trajo el desarrollo de ciudades, entre las que se encontraban Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim tepe, y, más tardíamente, es-Sawwan y Choga Mami. Las culturas más características de este período son las cultura Hassuna-Samarra entre 5600 y 5000 a. C., y Halaf, entre 5600 y 4000 a. C. (Halaf tardío).

El período de El Obeid

Extensión de la cultura de El Obeid.Los primeros enclaves de esta civilización datan del 5000 a. C., pero el esplendor lo alcanzó hacia el 4500 a. C. En torno a 4000 a. C. se extiende por gran parte del Oriente Medio, prolongándose hasta el 3700 a. C. aproximadamente.[7] El comienzo de esta etapa coincide aproximadamente con la entrada en la región de nómadas provenientes de los montes Zagros.[6] Durante este período las ciudades crecieron en población, y sus estructuras sociales sufrieron grandes cambios.[7] La primera de las ciudades donde se hallaron estos rasgos fue el Obeid o el Ubaid,[6] a la que este período debe su nombre.

Es en esta etapa en la que se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades.[8] Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de anchura descendente.[8]

El período Obeid también esta marcado por el desarrollo y extensión de técnicas de regadío más avanzadas, mediante la construcción de canales de riego.[9]

El período de Uruk

El período de Uruk se corresponde con los niveles arqueológicos XIV - IV de este emplazamiento. Algunos de los avances más importantes se produjeron en los últimos períodos. Así, en los niveles V y IV aparece el sello cilíndrico sustituyendo al plano.

En el nivel IV se encuentran los primeros ejemplos de escritura, a base de dibujos. En el nivel III, ya fuera del período Uruk, hay restos de escrituras en sumerio, por lo que es posible que ya en el nivel IV ésta fuese la lengua empleada. También en este nivel se popularizó el uso del metal, especialmente cobre. Al final del período se empezó a utilizar el bronce, producido a base de cobre y arsénico o estaño.

Otros avances que sucedieron en el período Uruk fueron la aparición del torno de alfarero, en sustitución de los anteriores métodos, lo que podría indicar una mayor necesidad de piezas cerámicas y que constituye un primer ejemplo de producción en cadena. Finalmente, es en este período cuando apareció la rueda, que revolucionó el transporte de objetos.

Todos estos cambios tuvieron especial difusión en la zona sur de Mesopotamia, pero se extendieron por toda la región. Así, se encuentran muestras en el norte de Siria, en Turquía o en Susa, en el actual Irán. Todos estos avances, y su difusión, fueron el sustrato que permitió el desarrollo de la civilización sumeria.

Período Dinástico Arcaico

En el ámbito urbano, comienzan a aparecer palacios acompañando a los hasta entonces solitarios templos y se emprende la construcción de murallas, un hecho muy costoso para las ciudades de entonces que sólo puede justificarse por la existencia de continuas guerras entre éstas.

Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histórica y otros de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.


Situación de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el período dinástico arcaico.Sin embargo sí se conocen ciertos pasajes de la historia de este período que permiten hacerse una idea de como transcurría la vida en él. Es el caso de los relatos inscritos en la llamada Estela de los buitres, que narra la historia de una disputa territorial entre los monarcas de Umma y Lagash. El conflicto habría sido inicialmente resuelto mediante el arbitraje del rey de Kish, Meslim pero, años después, un nuevo rey de Umma habría reanudado la guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del rey de Lagash, Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash en una posición hegemónica en Sumeria. Esta situación no duraría mucho, pues, tras un período en el que ambas ciudades habrían declinado, un nuevo monarca de Umma, Lugalzagesi conseguiría tomar Lagash y unificar toda Sumeria, iniciando incluso una expedición hacia el Mediterráneo.[15]

Imperio Acadio

Los ciento cincuenta años de dominio acadio dejarán un profundo recuerdo en la metalidad mesopotámica, que, en los siglos posteriores, será la cuna de grandes imperios sucesivos, para cuyos monarcas, Sargón y su nieto, Naram-Sim, se convertirán en los modelos arquetípicos de emperador. Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el antimodelo del imperio agotado en sofocar rebeliones.La hegemonía de Umma no duraría mucho. Hacia el 2350 a. C., aún durante el reinado de Lugalzagesi, un usurpador tomó el poder en la norteña Kish. Se haría llamar Sargón, nombre que en acadio significa rey legítimo.

Culturalmente, Sargón de Acad era semita ya que su lengua era el también semita acadio. Los semitas se habían ido asentado a lo largo de Mesopotamia desde hacia siglos (en torno al 3000 a. C.) procedentes posiblemente de Arabia, pese a lo cual, en tiempos de Sargón, estaban asentados principalmente en las áreas del norte, como era el caso de Kish. No hay muestras de que estas migraciones se produjesen de forma traumática, si no que parece tratarse más bien de un proceso gradual.

Sargón fundó una nueva capital en la que asentarse a la que llamó Agadé –cuya ubicación es aún hoy desconocida– y se lanzó a la conquista de las ciudades sumerias y Elam, venciendo a Lugalzagesi y arrebatándole así la hegemonía. Tras esto, hacia 2370 a. C., consiguió expandir su dominio al resto de Mesopotamia: el valle del Éufrates incluida Mari, el alto Khabur y el valle el Diyala, llegando probablemente hasta Anatolia. Sargón se convirtió así en el primer monarca histórico que conseguía unificar toda la cuenca de Mesopotamia bajo un mismo mandato. Pese a que es probable que esta unidad fuese más teórica que real, la figura de Sargón fue un referente constante para los monarcas que, posteriormente, tratarían de repetir su hazaña. De hecho, en épocas posteriores se le conoció como Sargón el Grande.



Sin embargo su reinado y el de sus sucesores no estuvieron exentos de problemas ya que poco antes de su muerte sufriría una revolución general en las ciudades conquistadas. Este clima continuó tras su muerte, con el reinado de su hijo Rimush, quien se enfrentó con dureza a los rebeldes y finalmente fue asesinado y sucedido por su hermano –también hijo de Sargón– Manishutusu. El nuevo monarca no tuvo un reinado más tranquilo que el de su sucesor, ya que igualmente tuvo que lidiar contra rebeldes e igualmente murió asesinado. Pese a estas dificultades, durante el reinado de su hijo y sucesor, Naram-Sim, el imperio alcanzó su máxima extensión territorial: en los límites occidentales incorporó las regiones de Alepo, en la actual Siria, y el entorno de Trípoli, en la costa mediterránea cananea del actual Líbano; en los orientales conquistó Susa y en el norte se expandió por Anatolia.

Sin embargo hubo un pueblo al que Naram Sim no consiguió conquistar pese a que guerreó contra ellos y les infligió algunas derrotas. Eran los guti, que habitaban los montes Zagros y que atacaban y saqueaban continuamente las tierras del valle.

Tras la muerte de Naram Sim, su sucesor e hijo, Sharkalisharri vio incrementada la presión sobre el imperio: Elam se rebeló, conquistando varias ciudades del sur de Mesopotamia. Posteriormente sufriría invasiones por parte de los Amorreos, a quienes lograría vencer, y de los guti a los que inicialmente también reduciría. Sin embargo el imperio estaba muy desgastado y hacia 2230 a. C. sucumbió ante una nueva invasión de los guti que pondría fin a la dinastía. Los nómadas alcalzaron la capital, Agadé, y la arrasaron.


La dinastía de Sargón de Acad fue la primera a lo largo de la historia que consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente, con lo que se puede decir que constituyó el primer imperio de la historia. Durante este período se difundió la lengua acadia, que adoptaría la escritura cuneiforme sumeria y, progresivamente, irá sustituyendo a ésta lengua.

Tras su caída, la región entera cayó bajo el dominio de los nómadas guti, quienes se impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa, como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad de Lagash, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el comerció no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.

Renacimiento sumerio
El Renacimiento Sumerio es el período de la historia de Mesopotamia entre los siglos XXII a. C. y XXI a. C. Comprende, tras la caída del Imperio Acadio, todo el período de las dinastías amorritas de Isín y Larsa, ambas con gobiernos de origen semita.



ZIGURAT



Un zigurat o zig-gu-rat (zĭg`ə-răt) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima. Uno de los mejor conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio que ocupó el antiguo reino de Elam, el cual sobrevivió a los ocho años de guerra entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el de Kashan datado en el III milenio a. C.

Un ejemplo de un zigurat sencillo es el Templo blanco de Uruk, en la antigua Sumer. El zigurat en sí sólo es la base sobre la que se levanta el templo blanco. El propósito es acercar el templo al cielo, al cual se accede desde el nivel del suelo por unas escaleras.

Un ejemplo de un gran y complejo zigurat es el dedicado a Marduk en Babilonia. No ha quedado gran cosa de esta gran estructura, ni siquiera al nivel del suelo, pero las prospecciones arqueológicas y las noticias históricas que de él tenemos nos hablan de un zigurat de siete niveles pintados de diferentes colores, coronado con un templo de bellas proporciones. El templo parece haber estado pintado de color índigo al igual que el último nivel. Se sabe que había tres escaleras que llevaban al templo, dos de las cuales (las laterales) sólo ascendían hasta la mitad de la altura del zigurat. También era donde le rezaban a los dioses de Mesopotania.

Etemenanki, el nombre de la estructura, es una palabra sumeria que significa la fundación del cielo y la Tierra. Probablemente construida por Hammurabi, en su base se han encontrado restos de anteriores zigurats y otras estructuras. La última fase de construcción consiste en un revestimiento de 15 m de ladrillo construido por el rey Nabucodonosor.

Los zigurats fueron un tipo de templo común para sumerios, babilonios y asirios.

Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad.

Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra. Los sumerios los concibieron como una eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas, los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.

En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán.

La bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia.

Un ejemplo de un zigurat sencillo es el Templo blanco de Uruk, en la antigua Sumer. El zigurat en sí sólo es la base sobre la que se levanta el templo blanco. El propósito es acercar el templo al cielo, al cual se accede desde el nivel del suelo por unas escaleras.

Un ejemplo de un gran y complejo zigurat es el dedicado a Marduk en Babilonia. No ha quedado gran cosa de esta gran estructura, ni siquiera al nivel del suelo, pero las prospecciones arqueológicas y las noticias históricas que de él tenemos nos hablan de un zigurat de siete niveles pintados de diferentes colores, coronado con un templo de bellas proporciones. El templo parece haber estado pintado de color índigo al igual que el último nivel. Se sabe que había tres escaleras que llevaban al templo, dos de las cuales (las laterales) sólo ascendían hasta la mitad de la altura del zigurat. También era donde le rezaban a los dioses de Mesopotania.

Etemenanki, el nombre de la estructura, es una palabra sumeria que significa la fundación del cielo y la Tierra. Probablemente construida por Hammurabi, en su base se han encontrado restos de anteriores zigurats y otras estructuras. La última fase de construcción consiste en un revestimiento de 15 m de ladrillo construido por el rey Nabucodonosor.

Los zigurats fueron un tipo de templo común para sumerios, babilonios y asirios.

Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad.

Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra. Los sumerios los concibieron como una eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas, los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.

En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán.

La bíblica Torre de Babel puede estar basada en los zigurats de Babilonia.

FUENTE: WIKIPEDIA


PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE ESTA CIVILIZACIÓN CONSULTA EL VIDEO QUE APARECE EN LA SIGUIENTE PÁGINA

href="http://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civ_Mesop.htm">

sábado, 26 de marzo de 2011